2° encuentro de payadoras y payadores:
"Maule tiene verso"

El viernes 22 de agosto se realizará el 2° encuentro de payadoras y payadores titulado “Maule tiene verso”; instancia que tendrá lugar en el teatro municipal de Maule a partir de las 19:00 horas. En conversación con #RadioChoyün, desde la organización del 2° encuentro señalaron que el objetivo principal es visibilizar el folclor y desarrollarlo más allá del mes de septetimbre, pues “las y los cultores están todo el año buscando espacios y mostrando su arte”.
Franco Concha Montecinos, integrante del equipo organizador, comentó que esta actividad nació “a partir de la necesidad de visibilizar y fomentar el arte de la paya en nuestra región”, pues “antes de realizar el 1er encuentro (2024) no se contaba con registro de encuentros prolongados en el tiempo, como si existe en otros lugares del país”.

Convencidas/os que el “folclor se hace todo el año” y no se limita a la cueca y tonada; la paya es parte de la cultura tradiconal chilena y latinoamericana, nos comenta Franco, que es también cultor de esta expresión artística, popular y campesina. El participar de este 2° encuentro “se da casi de manera natural”, comenta, quien es también aprendiz del payador, acordeonista, guitarronero y cultor de este arte campesino, Dangelo Guerra Gallardo.
El 2° encuentro de payadoras y payadores “Maule tiene verso” 2025 comenzará con la presentación de las y los payadores, luego un contrapunto -que es un enfrentamiento en décimas-, la faceta del banquillo, los brindis de cada payador, que muchas veces se improvisan, al igual que las cuecas finales entonadas por las y los cultores, serán parte de la actividad abierta a la comunidad.
Acerca del carácter del evento, y específicamente de los enfrenetamientos en décima, Franco nos comenta:
“No quiere decir que sea (un enfrentamiento) combativo, de fuerzas contrarias; sino que que muchas veces se trata de conversaciones y de compartir de saberes, donde las y los payadores muchas veces se retoralimetan de ellos”
Le invitamos a seguir y visitar el trabajo de:
Jorge Castro Arenas – Emma Madariaga Valladares – Dangelo Guerra Gallardo – Mauricio Vega Garrido – Isabel Zapallo – Jorge Céspedes Romero
Lo anterior, además de pedagógico, es un planteamiento que nos invita a reflexionar acerca de los saberes y prácticas ancestrales y/o tradicionales, las que están atravesadas por la solidaridad y la otredad; la creación vinculada estrechamente al vivir de las y los habitantes en territorios campesinos. Desde Radio Choyün celebramos este 2° encuentro y la compartimos el inconmensurable orgullo por la paya; en tanto expresión cultural e identitaria de los territorios que componen la región del Maule y el valle central de Chile.